DESCUBRE LA HISTORIA, CULTURA Y VIDA DE DORADO
Lugares de Interés y Atractivos de Nuestra Ciudad

Plaza de Recreo de Dorado FERDINAND R. CESTERO (1864-1945)
En Dorado, la plaza pública comenzó a construirse en 1826. Era una explanada con las mismas dimensiones de la plaza actual y aproximadamente de la misma altura. Siempre la plaza debía estar por debajo del nivel de la iglesia católica y un poco más alta que el nivel de la casa alcaldía. Con el decreto de fundación del pueblo del Dorado, a partir del 22 de noviembre de 1842, comenzaron los preparativos civiles para habilitar el lugar como municipio efectivo. Sin embargo, el diseño, delineamiento y planos de la antigua plaza de San Antonio del Dorado no estuvo listo hasta el 16 de junio de 1869 y fueron firmados por don Ramón Soler, ingeniero del gobierno. La plaza pública ha recibido varias intervenciones a través de los años. En 1948, bajo la administración de Luis Rivera Santana, se levantó un obelisco de concreto con una tarja para honrar la memoria del insigne poeta doradeño don Ferdinand R. Cestero.

Parroquia San Antonio de Padua
La Parroquia San Antonio de Padua está localizada en el municipio de Dorado. En el 1842 los vecinos fundadores del municipio comienzan la construcción de la Iglesia y en junio del 1848, celebran la primera misa.
La iglesia se comenzó a construir en 1826, cuando el entonces barrio de Dorado pertenecía a la municipalidad de Toa Baja. Dicho municipio, que estaba fundado en la ribera del río La Plata, experimentaba una gran cantidad de inundaciones durante la temporada de lluvia. Por tal razón se decidió construir un nuevo templo en el barrio de Dorado. La edificación del templo tomó 22 años y se llevó a cabo en los terrenos que donó el capitán del poblado Jacinto López Martínez.Estos constituyeron lo que sería la eventual zona del casco urbano de Dorado. En el 1842, tuvo lugar la fundación canónica del pueblo de San Antonio del Dorado, conocido como Dorado, bajo la advocación de San Antonio de Padua y Nuestra Señora del Rosario.El primer párroco de la iglesia fue el sacerdote dominico Esteban Mariano. A través de los años, la parroquia ha sido administrada por las órdenes de los padres agustinos, los paúles y los del Espíritu Santo. A partir de 1990, la Arquidiócesis de San Juan se ha encargado de las labores administrativas.
La estructura de la parroquia consiste en una planta sencilla, con una torre, su campanario y una cruz. En su espacio interior se encuentran dos naves con sus bancos, separadas por un arco. El presbiterio es sencillo, tiene el sagrario ubicado en el centro de la pared principal y la imagen del Cristo yaciente sobre el mismo. Al lado derecho se encuentra las imágenes de San Antonio de Padua y a la izquierda, se encuentra la co-patrona, Nuestra Señora del Rosario, ambas datan de principios del siglo XX. En 1909, se le añadió el baptisterio de mármol, el cual fue restaurado en el 2004 por su estado de deterioro.

Bosque De Pterocarpus
Es una reserva natural, refugio de varias especies de aves, que sirve como laboratorio de numerosas investigaciones científicas. Está localizado en el área de los pantanos, próxima al sector Sardinera. Sólo dos pueblos de Puerto Rico poseen este tipo de bosque y Dorado es uno de ellos. Este bosque es para todos los habitantes del pueblo un importante símbolo de la profundidad de nuestras raíces histórico-culturales, una muestra de nuestra capacidad de crecimiento y una expresión única de la belleza singular de nuestro paisaje.

Casa Alcaldía de Dorado

El Gran Parque Agroturístico, Ecológico Y Recreativo El Dorado
Es un proyecto visionario, pilar del Plan Visión Dorado 2035, que se ha convertido en "el gran batey" del pueblo doradeño y en centro de actividades educativas, recreativas, científicas, agrícolas y turísticas de Dorado y de Puerto Rico. Con el Gran Parque, Dorado ha procurado crear un eficaz espejo de su continuo quehacer en diferentes campos de la vida humana. Es decir, en espejo de su sostenido compromiso con el bienestar integral y la calidad de vida de su ciudadanía.

Balneario Manuel "Nolo" Morales
Su nombre honra la memoria de uno de nuestros alcaldes más queridos, constituyen un paraje hermoso y espectacular del pueblo de Dorado. Ha sido y es fuente de sustento para nuestros pescadores e imán natural para millares de turistas. Su balneario con su Villa Pesquera, sus aguas tranquilas y cristalinas, sus arenas doradas y sus hipnotizante atardeceres embellecen la costa norte de Dorado, donde los turistas de todo el mundo reciben nuestra hospitalidad.

El Ojo del Buey
Ubicado en la desembocadora del Río La Plata, es un lugar único por su belleza natural, su flora, su fauna y su riqueza arqueológica. Una antigua leyenda doradeña afirma que los acantilados del Ojo del Buey fueron el lugar escogido por el histórico pirata Cofresí para ocultar sus tesoros, constantemente vigilados por el ojo único de la figura natural de piedra que da nombre al lugar. Lo cierto es que, aunque con toda certeza no vigile los fabulosos tesoros de Cofresí, el Ojo del Buey custodia constantemente nuestra costas y valles y acoge en sus inmediaciones a visitantes deseosos de descubrir los verdaderos tesoros naturales de Dorado.

Velero - Viaje Al Paraíso